Hoy vamos a introducirnos en el creativo mundo del patchwork paso a paso. Es una labor muy enriquecedora y contra lo que muchos puedan pensar no solo se pueden hacer colchas o edredones, veremos poco a poco las múltiples posibilidades que nos brinda el patchwork.
El patchwork resumiéndolo mucho es la superposición de 3 capas de tela una en la parte superior generalmente formada por retales de diferentes telas cosidas entre sí, otra central formada generalmente por un material denominado guata (boata) y una inferior que suele ser una sola tela a la que se suele denominar trasera. Estas tres capas de tela se unen mediante puntadas de acolchado y ribeteados alrededor.
Hoy voy a explicaros lo materiales que necesitamos para poder hacer trabajos de forma fácil y rápida patchwork:
Plancha: Que tenga opción de vapor y de planchado en seco para poder utilizar con los diferentes tejidos.
Reglas: Las reglas lo mejor es que sean de plástico rigido y transparentes. Se utilizan para medir las telas y plantillas y como guías para el marcado. En el mercado existen unas fantásticas reglas especiales para patchwork con una gran variedad de anchos y largos que son perfectas para el uso con el cutter giratorio. Estas reglas tienen también líneas horizontales, verticales y angulares ideales para quilters (personas que hacen patchwork). La típica regla de 5×40 que utilizamos habitualmente (la típica de estudiantes) puede ser suficiente para pequeños trabajos pero para grandes trabajos o para utilizar con cutter giratorio no son recomendables por su falta de rigidez.
Cintas adhesivas: En el mercado existen tiras adhesivas que se utilizan para sujetar las telas y favorecer que el acolchado vaya recto.
Bases de corte: Son el complemento imprescindible para utilizar con los cutter giratorios. Son unas bases que se comercializan en varios tamaños y que contienen rayas horizontales, verticales y angulares impresas para facilitar el proceso de corte más preciso. Algunas de estas bases contienen materiales autocicatrizantes para que no se queden marcados los diferentes cortes que realicemos.
Cutter giratorio: Para que entendáis como son podría decirse que es parecido a los utensilios cortapizzas. Tienen diferentes tipos de cuchillas que dan diferentes efectos a las telas y que en su mayoría permiten el corte de varias capas de tela de una vez.
Lápices y marcadores para tela: Necesitareis lápices muy bien afilados para marcar las distintas piezas, líneas de costura y corte tanto por el revés como por el derecho de la tela. Hay diferentes tipos de lápices, los ideales son los lavables ya que permiten marcar tanto por el derecho como por el revés de la tela y que una vez terminada la pieza no se vean las marcas. Lo mejor es tener de varios colores desde el blanco a los colores más oscuros para poder marcar telas de todos los colores. También existen rotuladores evanescentes que a las 24-48h de utilizarlos desaparecen sin necesidad de lavar la pieza.
Sacapuntas: Para mantener bien afilados los lápices de marcar.
Plantillas: Son reglas con diversas formas que permiten dibujar todo tipo de motivos desde cuadrados o círculos a estrellas o formas mucho más complejas. Facilitan muchísimo el trabajo sobre todo aquellas que permiten con una sola plantilla crear múltiples formas.
Material para crear plantillas: Laminas de plástico que permiten crear plantillas personalizadas para poder utilizarlas en múltiples ocasiones. Imaginemos que queremos crear una colcha con aplicaciones (motivos que se cosen en la capa superior o top del trabajo de patchwork) con forma de corazón, dibujaríamos este corazón en la plantilla y lo recortaríamos y utilizaríamos esta plantilla para marcar todas las piezas que queramos crear con forma de corazón. Al ser de plástico son perfectas para poder marcar por su rigidez. Hay quien pensará que se puede cortar una primera aplicación en la tela y luego utilizarla como plantilla pero sería complicado porque la tela es poco rígida y no nos quedarían iguales.
Alfileres e imperdibles: Los alfileres mejor de cabeza redonda y finitos para que no dejen marcas. Tanto los alfileres como los imperdibles son imprescindibles para mantener unidas las diferentes piezas.
Descosedor: Son unas piezas especiales que sirven tanto para descoser como para hacer ojales. Se pueden encontrar en tiendas especializadas. Puede facilitarnos mucho la tarea de descoser cuando nos confundimos.
Agujas: Hay agujas especiales para quilters que facilitan mucho la tarea de acolchado, las hay de diferentes tamaños para que se adapten a cualquier trabajo. También hay agujas especiales para coser a máquina nuestros trabajos de patchwork.
Hilos: Para hilvanar se puede utilizar el clásico hilo blanco de hilvanar o cualquier hilo que tengamos, para acolchar existen hilos especiales con un baño de cera que hace que el hilo atraviese las diferentes capas de tela casi sin esfuerzo. Lo ideal es utilizar hilo 100% algodón tanto para acolchar como para coser las piezas. Si no queremos utilizar los hilos especiales utilizaremos cualquier hilo de algodón de calidad y podemos cubrir el hilo con cera de abejas para no sufrir con el acolchado yo recomiendo el hilo especial ya que perderíamos mucho tiempo con el hilo normal, nuestras manos sufrirían y la cera de abejas puede manchas las piezas. Si queremos decorar nuestras aplicaciones con un ribeteado bordado alrededor son ideales los hilos mouliné que se utilizan para el punto de cruz o bordado. Nuestras creaciones ganarán en calidad, vistosidad y durabilidad.
Tijeras: Hay que tener una tijeras que utilicemos para la tela (si utilizamos las tijeras de cortar tela con papel se estropearan), otras para cortar papel y plantillas y otras pequeñitas de bordado para cortar los hilos (o un corta hilos).
Dedales: Para empujar la aguja, sería muy difícil empujar la aguja a través de las diferentes capas de tela sin un dedal. Existen unos de silicona muy cómodos y adaptables.
Batidores desmontables: Bastidores tubulares desmontables ideales para acolchar ya que mantiene tensa la labor. Existen en el mercado bastidores que permiten montarlos en diferentes tamaños con un solo juego. También existen unos bastidores pequeñitos ideales para trabajos pequeños o que tienen pequeños detalles.
Guata: Es el material de relleno por excelencia (la capa centra), se vende por metros o centimetros pudiendo adaptarla así a cualquier trabajo. Existe en el mercado guata con la tela trasera ya incluida que nos facilita muchísimo el trabajo. Es un material imprescindible y de suma importancia para un trabajo de patchwork.
Tela: La tela que se suele utilizar es la 100% algodón, aunque se pueden utilizar paños, panas etc… pata conseguir diferentes efectos. Contienen múltiples estampados aun que conviene contar también con telas más básicas o con estampados sencillos para dar uniformidad al trabajo. Para traseras se suelen utilizar telas lisas aun que siempre se puede ser creativa…..
Y estos son los principales materiales a utilizar en patchwork. Como veis son muchos lo ideal es empezar poco a poco e ir adquiriendo los materiales según los necesitemos pero como mínimo debemos contar con tijeras, agujas, imperdibles, alfileres, regla, guata, material para plantillas, marcadores y telas. Muchos de los demás artículos lo que hacen es facilitar muchísimo el trabajo y la rapidez con la que podremos hacerlo sobre todo cuando queremos un trabajo de grandes dimensiones y mucha calidad.
Poco a poco veremos cómo utilizarlo todo y empezaremos a disfrutar del patchwork. Ahora solo Crea y Disfruta!!!!