Cómo Tejer Suéter Top Down con Canesú de Crochet Tunecino (O cualquier otra técnica de tejido)

sueter top down con canesú crochet tunecino

Hola, Patronartistas! hoy vamos a tejer este precioso Suéter Top Down con Canesú, que podrás tejer en cualquier técnica de tejido, y que yo he tejido en Crochet Tunecino. En este tutorial encontraréis como hacer todo el proceso de diseño, que será igual en todas las técnicas. Este proceso incluye el diseño de la forma de la prenda, la toma de medidas, el cálculo de cadenas, puntos y aumentos para dar forma al canesú, y también el cálculo de la lana que necesitaremos.
También os dejaré el patrón escrito, con medidas estándar para diferentes tallas, aunque recomiendo tomar medidas reales y seguir los pasos del vídeo de diseño. Son muy fáciles, solo necesitas una calculadora (la del móvil te sirve) y sustituir tus medidas por las mías del vídeo.
Tras el patrón escrito, os dejaré el vídeo con el paso a paso del tejido de la prenda.
Vamos a ponernos manos a la obra, y recordad compartir el tutorial en redes y en vuestros grupos de tejido.

Tutorial Cómo Tejer Suéter Top Down con Canesú

Materiales Utilizados

  • Lana. Os enseño a calcular la lana necesaria en el primer vídeo y os digo la que gasté yo. Podéis comprar la lana que utilicé en este enlace.
  • Ganchillos de crochet tunecino del grosor adecuado para tu lana y forma de tejer, en los enlaces os dejo enlace a un tutorial donde os enseño a elegir el gancho adecuado. Yo uso un gancho de 4 mm. Si no tienes ganchillos o quieres unos como los míos, consíguelos en este enlace.
  • Marcapuntos. Si no tienes, puedes comprarlos en este enlace.
  • Tijeras. Puedes conseguir las tijeras que uso en el vídeo en este enlace.
  • Aguja lanera. Consigue agujas con ojo de cable parecidas a las que uso en el vídeo en este enlace.

Enlaces a Puntos y Técnicas Utilizados en este Patrón

Vídeo Diseño y Cálculos Suéter Top Down con Canesú (para cualquier técnica de tejido)

Una vez que tenemos todos los cálculos, vamos a tejer.

Patrón Tejer Suéter Top Down con Canesú de Crochet Tunecino

Puedes sustituir el crochet tunecino por cualquier otra técnica, pero siempre haz los cálculos del vídeo previo.

La talla principal del tutorial (la que va fuera del paréntesis) y del vídeo es la M, pero ahora, en el patrón escrito, voy a dejaros otras tallas. Las reflejaré entre paréntesis en este orden (S, L, XL, XXl). Para la talla M dejaré también el número de puntos y vueltas, que son los que hemos calculado. Para el resto de tallas, puedes calcularlo usando las instrucciones del vídeo de arriba. Y siento repetirme, pero recomiendo tomar medidas reales a usar, medidas estándar.

Datos de mi muestra: 10 cm x10 cm= 18 ptos x 9 vtas

Empezamos con el paso a paso.

Yo uso varios colores y cambio de color cada 12 cm – 11 vueltas aproximadamente. En el vídeo explico el cambio de color.

Vamos a tejer todo el suéter en punto alto de crochet tunecino (PTA), puedes usar cualquier otro punto, o técnica de tejido par tejerlo si lo prefieres.

Como tejemos tops down empezamos por el cuello y haciendo el canesú.

Montamos una cadena de 65 cm – 117 ptos (63, 65, 67, 67 cm) y unimos en redondo. A partir de aquí tejemos en redondo. En el vídeo que dejo al final os explico como tejer en redondo y hacer las uniones de vueltas.

Vamos a tejer en PTA hasta tener 20 cm – 18 vueltas (18, 22, 25, 28 cm), esto será la zona de canesú y en el vídeo de arriba tenéis toda la explicación para hacer los cálculos para vuestras medidas). En las primeras 17 vueltas hacemos 9 aumentos (aum) distribuidos equitativamente por vuelta (o los aumentos que hayáis calculado que necesitáis para vuestras medidas y número de vueltas siguiendo el vídeo de arriba, también necesitaréis hacer esos cálculos para las medidas estándar que os doy). En el vídeo os dejo como se hacen los cálculos para dividir los aumentos y para saber cuantas vueltas hacer de canesú. En mi caso en la 1ª vuelta es 1 aum cada 13 puntos y tendremos al acabar la vuelta 126 puntos (117 puntos iniciales + 9 aumentos), en la 2 ª vuelta 1 aum cada 14 puntos, en la 3ª 1 aum cada 15 puntos… como veis hacemos 1 punto más entre aumentos en cada vuelta. En la vuelta 17 haremos 1 aum cada 29 puntos y tendremos 270 puntos. En la vuelta 18 hacemos 6 aumentos en total, cada 45 puntos y tendremos 153 cm – 276 ptos.

Ahora vamos a hacer la parte del cuerpo, para ello vamos a dividir el canesú en cuerpo y mangas, ponemos marcapuntos para separar las zonas. Por un lado, vamos a separar las mangas, que tienen un total de 32 cm – 58 ptos (31, 33, 35, 37 cm) cada una (ponemos cada manga en un cable diferente), y, por otro lado, el cuerpo, que en total tiene 89 cm – 160 ptos (87, 91, 93, 96 cm) para que sea más fácil separarlo ten en cuenta que la espalda son 44,5 cm – 80 puntos, y el delantero lo mismo 44,5 cm – 80 puntos. En el vídeo que dejaré al final, tenéis todo esto explicado paso a paso.

Dejamos las mangas en suspenso y empezamos con el cuerpo. Seguimos tejiendo en PTA. Vamos tejiendo 1 punto en cada punto hasta llegar al primer marcapuntos de la manga. Ahora vamos a hacer 5 aumentos utilizando puntos base (en el vídeo de abajo explico cómo hacerlos), unimos ahora al otro marcapuntos (dejando los puntos de la manga en suspenso), seguimos tejiendo 1 punto en cada punto, hasta llegar a la otra manga, donde volvemos a hacer 5 aumentos con puntos base, y unimos al otro marcapuntos y seguimos tejiendo hasta terminar la vuelta. Ahora tejemos 1 punto en cada punto, hasta tener la largura de tejido que queramos, en mi caso 39 cm – 35 vueltas. En la última vuelta, simplemente cerramos los puntos, como explico en el vídeo de abajo.

Ahora retomamos las mangas y hacemos una vuelta de punto en cada punto en la que a la vez vamos cerrando, incluyendo los puntos que hicimos al hacer el cuerpo en la zona de la sisa. En el vídeo explico como hacerlo.

Y así tendremos nuestro suéter terminado.

Os dejo ahora con el vídeo con el paso a paso del tejido

Vídeo Cómo Tejer Suéter Top Down con Canesú de Crochet Tunecino

Espero que os haya gustado. Si os preguntáis por qué no os he dejado el número de puntos para las medidas estándar que os he dado, la respuesta es muy simple, quiero que aprendáis a tejer no a copiar lo que hacen otros, sin saber como lo hacen. Y por ello os dejo ese tutorial previo de los cálculos y el diseño. Siempre me sorprenden, los cientos de mensajes que recibo de personas que tejen un patrón que han encontrado o comprado, y me escriben diciendo si les puedo ayudar a ver que está mal en el patrón, porque aunque montan los puntos que el patrón dice, no les quedan las medidas. Y es que no hay que montar los puntos que te dicen, a menos que hayas comprobado que tu muestra es igual que la de la persona y que con los mismos puntos obtienes las mismas medidas, y muchas veces, incluso cambiando el grosor de tu gancho o agujas, no lo vas a conseguir, y necesitas recalcular todo. Un patrón es una guía, que te da unos pasos a seguir, pero los puntos y vueltas, número de aumentos y demás, vais a tener que recalcularlos en muchas ocasiones. Y por ello hay que entender como dar forma y como hacer un tejido.

Así que la respuesta corta es que quiero que aprendáis. Así, que si me vais a preguntar, cuantos puntos tenéis que montar, ya podéis darme los datos de vuestra muestra y que duda tenéis sobre como calcularlo según el primer vídeo, porque no voy a daros ese dato, sin saber esto, porque no os estaría ayudando. Una vez me digáis lo que no entendéis para calcularlo, entonces os ayudaré a aprender a calcularlo encantada.

Y dicho esto, vamos a tejer y a Crear y Disfrutar con este patrón!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *