Punto principiantes

LO QUE DEBES SABER ANTES DE EMPEZAR

Cuando muchas personas oyen hablar de hacer punto, tejer etc… se imaginan a una abuelita con las gafas en la punta de la nariz sentada en el sillón. Esta visión está muy lejos de la realidad actual. Tejer ya no es cosa de abuelas. Cada vez es más usual ver a jóvenes tejiendo sentadas en una cafetería con sus amigas/os. En España este hecho está empezando ahora pero en ciudades como Londres o Nueva York forma ya parte del paisaje.

Con estos tutoriales de punto para principiantes y no tan principiantes quiero enseñaros como iniciaros en este mundo y a quien ya esté iniciado enseñar las nuevas técnicas y todos los puntos y prendas que se pueden lograr con este arte.

Con el punto no solo se hacen jerséis como piensa mucha gente. Con el punto se pueden hacer desde gorros y bufandas hasta complementos de decoración y muñecos. Y además todo esto se puede realizar consiguiendo unos efectos mucho más modernos de los que muchos imaginan.

Para iniciarnos en el punto lo básico es tener agujas, lana y muchas ganas de divertirte y crear.

Tenéis que saber que aparte de punto este arte tiene muchos nombres. Algunos de ellos son tejer, tricot, knit… estos son los principales nombres con los que os vais a encontrar.

Vamos a empezar hablando de las agujas. Hay varios tipos de agujas. Las más conocidas son las agujas rectas. Estas son las agujas de toda la vida. Las hay de varias larguras y materiales. Las más comunes tienen 40 cm de largura y son de aluminio, aunque también las hay de madera, de acero, de plástico… y de otras larguras. En otro post ya profundizaré sobre los diferentes materiales y longitudes. Para empezar lo importante es conocer que hay diferentes grosores y van indicados en la aguja en mm (eso aquí en España, algunos países tienen otras medidas), a más mm la aguja es más gruesa. Dependiendo del grosor de la lana utilizaremos un número de aguja u otro. En los ovillos de lana aparece la aguja que hay que utilizar, aun que dependiendo del efecto que queramos darle al tejido podemos elegir una aguja distinta a la que se indica. Por ejemplo si queremos dejar la labor muy tupida y apretada utilizaremos una aguja más fina a la indicada y si queremos la labor más suelta una aguja más gruesa. Del mismo modo si nosotros tenemos tendencia natural a apretar mucho la labor elegiremos una aguja más gruesa y viceversa.

COMO SACAR EL EXTREMO DEL OVILLO

Parece obvio pero en mis años de experiencia he comprobado que al principio y sobre todo quien no ha visto a nadie tejer no sabes por donde empezar con los ovillos. Hay 2 tipos principales de ovillos:

 

En el primer caso tenemos que quitar la etiqueta del fabricante y en la superficie del ovillo buscamos el extremo de la hebra y a partir de aquí es tirar, el ovillo girará y la hebra irá saliendo.

El segundo caso es distinto ya que tenemos 2 opciones, si le quitamos la etiqueta el procedimiento es igual al anterior. El problema es que al quitar la etiqueta en este caso el ovillo tiene tendencia a deshacerse más al tirar de la hebra ya que el ovillo puede salir rodando (sobre todo si no tenemos guarda ovillos). Si no le quitamos la etiqueta sacaremos la hebra del interior del ovillo. Se meten en el ovillo el pulgar y el índice y se saca un poco del hilo que encontramos dentro, sale un poco revuelto pero teniendo cuidado se encuentra el comienzo de la hebra enseguida. Una vez encontrada solo hay que tirar de ella para que siga saliendo.

 

A partir de aquí os iré enseñando los diferentes puntos que existen, los diferentes trucos, técnicas…..  Espero que podamos divertirnos mucho!!!

Crea y Disfruta!!!!

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *